Hace unos días hubo en la Facultad de Náutica de Barcelona unas jornadas sobre mediación, Seguir leyendo «Cómo ahorrar: la mediación llega al sector marítimo»
(NOTA: Este artículo fue publicado originalmente en mi antiguo blog Esqueria en enero de este año. Paulatinamente iré trasladando, del blog a esta web, los artículos más interesantes.)
Los sistemas de propulsión tipo pod consisten en una hélice directamente acoplada a un motor Seguir leyendo «Azipod, Mermaidpod, Esipod y otros pods»
(NOTA: Este artículo fue publicado originalmente en mi antiguo blog Esqueria en noviembre de 2014. Paulatinamente iré trasladando, del blog a esta web, los artículos más interesantes.)
Hace unas semanas usé el Proyecto STAR (desarrollado por Lobanov y BMT Nigel Gee) Seguir leyendo «Un proyecto arriesgado y estable»
Busquemos las características de un barco con casco de desplazamiento, capaz de navegar a 50 nudos en travesías intercontinentales sin restricciones operacionales.
(Este post es una traducción parcial y resumida de una conferencia realizada en la Sección Griega de la Society of Naval Architects and Marine Engineers (SNAME) por Daniel Savitsky Seguir leyendo «Monocasco de 450 m a 50 nudos»
Ser diseñador y ser ingeniero naval es muy diferente (bien entendido que para ser ingeniero naval, que no Ingeniero Naval, no es estrictamente necesario tener un título): la sencillez de modelar un casco en el ordenador, frente a las decisiones correctas a tomar para conseguir un buen diseño. Seguir leyendo «Cómo diseñar una lancha de 5,5m»
El arqueo de un barco, pese a medirse en toneladas, no tiene nada que ver con su desplazamiento. Esto lo expliqué en un post de mi blog ESQUERIA. Es un cálculo importante y que hay que realizar obligatoriamente, porque servirá (entre otras cosas) para el cálculo de las tasas portuarias a pagar. Seguir leyendo «Cálculo del arqueo GT (y NT)»
A la hora de plantear la disposición general del barco, y de los elementos que aparecen en ella, hay que tener en cuenta que las medidas usadas sean factibles, sobre todo desde el punto de vista ergonómico.
En general hay que fijarse en que las dimensiones de los espacios sean las adecuadas Seguir leyendo «Medidas para habilitación»