En el transporte marítimo, una parte del futuro viene del pasado: los barcos mercantes navegando a vela.

No nos referimos a barcos «convencionales» con ayudas a la propulsión basadas en el viento: cometas, rotores Flettner (un invento de hace 100 años) y velas de las de toda la vida ya se utilizan. Velas rígidas y velas rígidas combinadas con paneles solares las veremos sin duda dentro de poco. Miles de barcos de alrededor de 15.000 TPM (toneladas de peso muerto) se podrían beneficiar de tales dispositivos. Incluso se ha creado una Asociación Internacional de Barcos a Vela para potenciarlos. Pero a estos les dedicaremos otro artículo en breve.

Hoy hablamos de barcos a la antigua, con sus mástiles y sus velas de paño (cangrejas, foques, petifoques y esos nombres que ahora solo oímos en las pelis de piratas). Diseños con 150 años de historia que ya eran auténticas obras de ingeniería naval, y que hoy en día se recuperan para el cabotaje: barcos pequeños, con poca capacidad de carga, realizando mayormente viajes cortos entre puertos no muy lejanos.

Algunos proyectos ya llevan tiempo en marcha y navegando con buen viento:

  • TOWT (TransOceanic Wind Transport): empresa bretona que tiene charteados el Biche y el Tres Hombres para transportes en la Bretaña francesa, que llega a Portugal y a los países escandinavos, y que se atreve también a cruzar el Atlántico hasta las Antillas. Van a construir un barco nuevo de 1.000 TPM

  • El Grayhound, réplica de un barco del s. XVIII que realiza transportes entre el sur de Inglaterra y la Bretaña francesa
  • El Avontuur, que en breve partirá hacia Australia para establecer una ruta de transporte fija en el Pacífico Sur
  • Salish Sea Trading, cooperativa que ofrece cabotaje en Washington (EEUU: el estado, no la capital DC) con los barcos de recreo Ya Shure y Vicky Lee; van a construir uno específico para transporte, con bodega refrigerada
  • Fair Winds Trading Company, empresa que pretende construir un catamarán basado en las típicas piraguas con flotador lateral, para comercio en la costa oeste africana
  • El Apollonia, una goleta de 1948 que está siendo acondicionada para transportar mercancías por el río Hudson, desde y hasta Nueva York

Muchos de los productos transportados por estas empresas añaden, junto a eventuales etiquetas de «comercio de proximidad», «ecológico» y similares, la de «transportado a vela», indicando el valor añadido que supone el no haber contaminado el medio ambiente durante su transporte.

Seguro que nos dejamos unos cuantos que no conocemos. Otros verán la luz más pronto que tarde. Entre ellos el Ceiba, un velero de madera que tendrá las siguientes características principales:

  • Eslora total: 45 m
  • Eslora de flotación: 32,3 m
  • Manga: 8 m
  • Puntal: 4,3 m
  • Calado (a plena carga): 3,7 m
  • Área vélica: 620 m2
  • Capacidad de carga: 300 m3 o 250 a 300 toneladas

Como se puede ver en el plano vélico, el barco llevará tres palos con un completo aparejo de bricbarca:

Plano vélico del Ceiba; imagen cortesía de SailCargo Inc.
Plano vélico del Ceiba; imagen cortesía de SailCargo Inc.

 

El barco se construirá en Costa Rica, en la costa del Pacífico. Se usarán métodos tradicionales y la idea es que, tanto la construcción como el servicio del barco, sean totalmente neutros en cuanto a emisiones de CO2. Transportarán mercancías desde Perú hasta California (aunque planean llegar hasta Canadá) y, al oeste, hacia las Galápagos y hasta Hawai.

La construcción está previsto que empiece en 2017. Durará 3 años, durante los que se ofrecerán programas de formación en oficios relacionados con la construcción naval: construcción en madera, fabricación de velas, carpintería, fundición y forja, jarcia y cordelería, etc. Ahora mismo están en la fase de proyecto del barco, que les llevará un par de meses más. El 15 de junio lanzarán una campaña de financiación en Kickstarter.

Comprobado que este tipo de proyectos son viables, tú también puedes formar parte de él y verlo crecer en directo.


¿Te ha gustado el artículo? Clica aquí para seguirnos; es GRATIS y recibirás nuestras novedades en tu mail.

¡Y no olvides seguirnos en Twitter!

 

Anuncio publicitario