Todos los que aprendimos a navegar a vela fuimos sorprendidos por domar los barcos con el viento. Después de un tiempo ya no era cuestión de hacer el barco andar, más bien se torna en que navegue lo más rápido posible, sentir el timón, ver que las velas porten bien, desafiar al viento.
Pero siempre hay más. Ahora también desafiamos la gravedad con los foils.
Son muchos los navegantes que quieren probar esta nueva sensación y retarse a sí mismos, dominar el barco; además de apuntar y trimar bien, ¡ahora hay que subir y mantenerse afuera del agua!
Moth: donde todo comenzó
En Australia, en 1928, el Olive de Len Morris junto a otros dos barcos formaron el Yacht Club de Iverloch en Anderson Inlet, creando una clase de monotipos de 11 pies con una sola vela llamada Iverloch Class.


En EEUU, en 1930, el capitán Van Sant de Atlantic City formó la American Moth Class, con dimensiones muy similares a las de la clase Iverloch. Fue la revista Rudder quién mostró esta clase, y en el Yacht Club australiano les pareció más apropiado aquel nombre, cambiando «Iverloch» por «Moth». La clase se estableció fuerte en Australia, siendo una clase nacional aprobada (AYF) por los años 60.
En 1972 se crea la IMCA (International Moth Class Asociation); EEUU, Inglaterra y Europa acuerdan con Australia y conforman para ella un reglamento.
La clase consta de barcos en 11 pies de construcción artesanal con solo una vela mayor y una box rule que permite jugar mucho con el diseño.
El primer Moth con foils fue de Frank Raison, realizado en 1974, y en adelante aparecieron en la clase con distintas formas. Hasta que, otra vez en Australia, los hermanos Illet, en Perth, construyeron el primer Moth como lo conocemos ahora, con el foil en crujía.
La clase evaluó si modificaba el reglamento en el 2002 y de ahí se separó la Moth International, que sigue con la insignia de la polilla en las velas y vuela con sus foils, y la Classic Moth Boat Association.
El proyecto
El inversor, en este caso francés, se interesó en esta clase con la idea de construir barcos seriados. Es así que la clase Moth vuelve a construirse en este país después de 50 años.
Para ello se contrató en el 2015 a los arquitectos navales Mariano Durante y Pedro Claret, del estudio 3D SPAN, con el objetivo de diseñar, armar un astillero, capacitar a sus empleados, y montar un prototipo con sus matrices para la construcción seriada.

El proyecto debía ser:
- Simple: capaz de ser construido por mano de obra inexperta)
- Eficiente: minimizando los procesos y tiempos de armado
- Económico: con alta calidad en el producto final, pero con menor valor que los ya existentes en el mercado
Así se creó DUBALITY BOAT en Phuket (Tailandia) conducido por Darakaoui Yassine.
El diseño
Se desarrolló en Argentina en el estudio 3D SPAN, donde se estudiaron los distintos barcos seriados actuales y se investigó sobre los materiales, el proceso y las formas.

Los diseñadores lograron una armonía entre la estética y la funcionalidad del proyecto, mediante algunas modificaciones en el casco y el estudio de los foils posibles para distintas condiciones de velocidad-viento.
La evolución de este Moth se basa en reforzar lugares críticos como arraigos del timón y arraigos de las alas al casco. Su estructura se compone de mamparos, y su construcción es diseñada en carbono epoxy.
Con respecto a la maniobra se desarrolló un sistema wand más sencillo. Este sistema limita el recorrido de los flaps en los foils en todos los Moth.
La idea es lograr un barco con el concepto for fun (recreativo), que sea lo suficientemente resistente para los que se inician, contando también con una alta calidad constructiva.

La construcción: infusión
Si bien la clase fue conceptuada para la construcción artesanal, la construcción hecha de manera seriada con una matriz hembra proporciona la posibilidad de ser más liviana.
El laminado es un sándwich de carbono con un núcleo de PVC, con dos telas en el outer skin y una sola tela en el inner skin.
Se lamina mediante la técnica de infusión. Se presentan las telas y el núcleo de PVC pegándolas para luego, mediante el esquema bolsa de vacío, apretar el conjunto, mientras se llena mediante un pico en crujía para que recorra toda la resina por la pieza hacia las mangueras conectadas al borde de la pieza.


Cuando la pieza está completamente impregnada y el aire fue totalmente eliminado se realiza el horneado, aumentando lentamente la temperatura las primeras dos horas hasta lograr 80º C. Luego se deja por 6 horas más.
El acabado es el laminado epoxy y la tela a la vista, pulido espejo, muy estético y liviano.

Mariano Durante:
Realizamos todas las pruebas necesarias antes de realizar el primer casco, el cual desechamos por algunos defectos que nos dieron mayor conocimiento. El segundo casco logró nuestros objetivos.




Vídeos sobre la construcción:
Project Management
El arquitecto naval Mariano Durante viajó desde Argentina hacia Phuket. Se instaló allí varios meses trabajando sin parar hasta lograr el objetivo: poner el primer Moth en el agua.
A su arribo comenzó acondicionando una nave, para lo cual se diseñó un layout de astillero, mesas de trabajos, hornos y un listado de herramientas para crear el pañol.
3D SPAN realizó el estudio de costos y analizó la contratación de cada gremio, encontrando puntos en los cuales se podía economizar el producto y defendiendo la calidad de los materiales, ya que advirtió que no encarecería el costo. Desde las compras de cada uno de los materiales hasta la construcción de las mesas y portarrollos, todo fue planificado y gestionado.




Ingeniería de detalle
Se transmitió todo el diseño constructivo de detalle y procesos mediantes manuales, todo en hojas A4 sumado a plantillas de mamparos y cortes de telas.
La difícil comunicación con los trabajadores locales, que no hablan buen inglés, no les dejó a Mariano y Pedro otra opción que realizar manuales de procesos constructivos del tipo “hágalo usted mismo”.
Los manuales consisten en:
- LAYOUT DE PLANTA
- CORTE DE TELAS Y ESPUMA
- LAMINACIÓN
- LAMINACIÓN DE CUBIERTA
- ORZA
- FOIL PRINCIPAL
- TIMÓN Y FOIL DE TIMÓN
- ESTRUCTURA TUBULAR DE ALAS
- SOPORTE DE TIMÓN
- ENSAMBLE FINAL




El resultado
Finalmente llegó el día. El equipo se dirigió a la playa.

Mariano Durante:
Todos trabajaron y colaboraron pero siempre bajo mi supervisión, era el momento de que la teoría se convierta en realidad, que el barco despegue. Darkaoui Yassine sería el timonel. Sin experiencia en el Moth, debía lograr hacerlo volar sin mayores dificultades y poco viento. Y finalmente voló…

3DSPAN siguió involucrado en pulir los procesos productivos de las siguientes unidades.
Y así dos argentinos, para un francés en Tailandia, lograron un barco para divertirse en cualquier lado del planeta.
Artículo escrito por el arquitecto naval Yuri Drozd. Egresado en 2003 en la UNQ Argentina como Arquitecto Naval. Con experiencia como proyectista en estudios argentinos y españoles , en el 2012 funda el estudio YD – Yuri Drozd Yacht Design www.ydyachtdesign.com
PROYECTOS REALES es la sección en la que nos hacemos eco de proyectos, nuevas construcciones, reformas, estudios… que nuestros lectores queráis presentar. Son proyectos reales, que atestiguan que, poco o mucho, el sector se mueve.
¿Tienes algún proyecto que quieras reseñar? Ponte en contacto con nosotros y lo publicaremos: escríbenos a brunohervas@proyectosnavales.com
——
¿Te ha gustado el artículo? Clica aquí para seguirnos; es GRATIS y recibirás nuestras novedades en tu mail.
¡Y no olvides seguirnos en Twitter!
Follow @ProyectsNavales
Deja una respuesta