Nueva recopilación de noticias de los últimos días, recogidas en diversos medios de forma ecléctica y no necesariamente representativa:
- Uno de los aspectos a mejorar en la impresión 3D es la resistencia estructural de las piezas creadas (ya que la unión de las capas que forman la impresión no es tan fuerte como se necesitaría para aplicaciones que requieran cierta resistencia). En este artículo hablan de un nuevo sistema de impresión 3D casi más cercano a la soldadura, y que por tanto daría suficiente resistencia como para «imprimir» un casco
- Se habla poco de cuán cómodo es diseñar, y legislar sobre, barcos y sus equipos sabiendo (o tal vez ignorando) que van a ser otros los que los utilizarán. La opinión de los marinos debería ser relevante en ese sentido, y ahora parece que lo va a empezar a ser (al menos para los equipos electrónicos)
- La última locura en cuanto a conceptos de megayates que nunca verán la luz: uno de 150 m, con una atalaya elevada 40 m sobre el mar
- El Harald Hårfagre es el drakkar más grande existente: 35 m de eslora, casco de roble, y 260 m2 de vela de seda. Hace un par de semanas empezó un viaje que le llevará desde Noruega a los Grandes Lagos americanos
- El hoverboard (el monopatín aéreo) de «Regreso al futuro» existe, pero solo funciona en el agua. Es la locura de los foils que, tras los multicasco, los monocasco, el kitesurf y el windsurf, llega al Stand Up Paddle
- Que la justicia en España es un cachondeo lo sabemos hace lustros; ahora se han dado cuenta en la ICS (International Chamber of Shipping, asociación que agrupa a la mayoría del sector marítimo a nivel mundial) precisamente a cuenta de la sentencia del Tribunal Supremo sobre el Prestige
- Los astilleros noruegos Ulstein acaban de botar su primer barco con diseño X-Stern – una evolución natural tras haber creado, hace 11 años ya, el concepto de proa invertida X-Bow

- Hace unos meses nos hicimos eco del lanzamiento de un motor fueraborda diésel de 50 CV. En breve se comercializará uno de 200 CV, el OXE Diesel de la empresa sueca Cimco. El motor lo presentaron hace ya más de un año, y ahora empiezan a pasearlo por ferias sectoriales, por lo que esperamos verlo en las tiendas (y sobre todo en los barcos) pronto
- Hubo unos años en que alargar barcos estuvo de moda. Ahora, para alargar la vida de portacontenedores Panamax construidos hace 10 años, una solución puede ser ensancharlos – como han hecho con tres de MSC, durante el último año; los tres tienen 275 m de eslora, y se han ensanchado de 32 a 39 m
- El Becker Mewis Duct es una tobera con aletas deflectoras de flujo radiales que, colocada frente a la hélice, mejora su rendimiento; el sistema mejora (de media) un 5 o 6% el rendimiento propulsivo global. Desde 2008 se han instalado más de 1.000 de estos dispositivos
- En el canal de experiencias hidrodinámicas holandés de Marin acaban de publicar un libro con los resultados de su proyecto Fast Displacement Ships: 10 años de pruebas de canal con series sistemáticas de cascos rápidos, tipo fragata, para obtener datos sobre resistencia al avance y predicción de potencia. El libro incluye un software con los datos, análisis, resultados y algoritmos para interpolación
- Una de las opciones de futuro para reducir emisiones contaminantes en barcos es el uso de metanol como combustible (uno de los varios biodiésel que existen): al no tener azufre, no se emiten SOx. Para ello se están introduciendo motores duales que pueden funcionar con metanol o bien con fuel o diésel convencional. Stena Line tiene, desde hace un año, un ferry operando entre Gotemburgo (Suecia) y Kiel (Alemania), que funciona con metanol. Ahora en Corea acaban de botar el Lindanger, un quimiquero de 186 m de eslora que es el primer barco con capacidad interoceánica propulsado con metanol (también mediante un motor dual)
¿Te ha gustado el artículo? Clica aquí para seguirnos; es GRATIS y recibirás nuestras novedades en tu mail.
¡Y no olvides seguirnos en Twitter!
Follow @ProyectsNavales
Deja una respuesta