Bien al sur del continente americano, el agua del Río de la Plata tiene un color particular, marrón. A diferencia del Mediterráneo es agua dulce, con muchos bancos de arena, un delta selvático y una extensión tan importante que no se puede ver la costa argentina desde la uruguaya.

Un sábado cualquiera este río se viste con las telas blancas de los veleros de todo tipo, y dentro de su delta se van posicionando los yates a motor en los distintos ríos interiores.

La cultura nauta del rioplatense llevó a que familias de carpinteros de la Riviera se convirtieran en constructores de barcos. Es el caso de esta familia, en la que el carpintero naval, padre y actual abuelo, Juan Segue, se convirtió en fundador del que hoy es astillero en yates de placer más grande de Argentina.

Lo que empezó en armar barcos para navegar el Río de la Plata o las costas de Punta del Este (Uruguay) se catapultó cuando las aguas saladas de Brasil comenzaron a pedir un Segue, reconociendo esta cultura de carpintería de calidad rivereña, en coyuntura con los diseños modernos y equipamientos de última generación.

Fue también su exportación a Europa, y la participación en varios salones náuticos, que llevaron a impulsar un proyecto más ambicioso: un barco seriado de 26 metros, el más grande de la gama, con el objetivo de seguir manteniendo la calidad y performance de navegación de sus hermanos menores. Es el Segue 26 M.

Segue 26 M
Segue 26 M

En términos económicos, en Argentina costear un proyecto con sus modelos, matrices y una nave, equivale al valor de un barco en mención, sin equipamiento y sin motores. Y un Segue 26 M se adquiere por valores que rondan desde los 3 a los 4,5 millones de dólares.

Segue 26 M: perfil y planta del flybridge
Segue 26 M: perfil y planta del flybridge
Segue 26 M: plantas de cubierta principal y cubierta inferior
Segue 26 M: plantas de cubierta principal y cubierta inferior

La construcción de la primera unidad de la serie también se añade como parte del costo de las siguientes, ya que con ella comienza el proceso estadístico de la gestión y dirección de obra para la repetición de las próximas unidades.

Finalmente en una enorme inercia después de muchos años de trabajo, Diego Segue, el hijo de Juan, se detiene a respirar y se emociona con el trabajo logrado – que no hubiera sido posible sin la relación con los mercados extranjeros -, con gran felicidad de demostrar lo que saben hacer: barcos.

Segue 26 M en el Río de la Plata - efectivamente, el agua allí es de un marrón característico
Segue 26 M en el Río de la Plata – efectivamente, el agua allí es de un marrón característico

SEGUE 26 M – Características principales

  • Eslora máxima; 26,20 m
  • Manga: 5,90m
  • Puntal: 3,05m
  • Desplazamiento: 52 toneladas
  • Capacidad de combustible: 6.000 litros
  • Capacidad de agua dulce: 1.200 litros
  • Material de construcción: Plástico reforzado con fibra de vidrio
  • Habilitación: 4 camarotes VIP + 2 camarotes para tripulación

Diseñado por Corgo Yacht Design (recientes creadores del concept INARA), sus líneas generales, de superestructura y casco son de carácter conservador y elegante. Los detalles de las aristas y redondeos reducidos acompañan las tendencias actuales. Las líneas son armónicas entre sí, logrando unir las distintas superficies descubiertas en un diseño sin postizos (cada línea y cada superficie enlaza armónicamente con las adyacentes). La roda lanzada acomoda la eslora de cubierta en una carena convencional Modified-V de planeo.

De navegación ágil y muy limpia, logra 34 nudos impulsado por dos MAN V12 de 1.550 HP cada uno. Sin preocupar el peso de la embarcación llega a 52 toneladas, con una construcción convencional de laminación manual, prolija y cuidada, usando fibra de vidrio y resinas de poliéster.

El sistema propulsivo en la primera unidad construida fue con caja angular y dos líneas de ejes con hélices de 4 palas. El eje traspasa un semitúnel que permite 7º de inclinación, mejorando el empuje.

Vista de la popa, mostrando ejes, hélices y trim tabs
Vista de la popa, mostrando ejes, hélices y trim tabs

Por diseño la potencia de cada unidad podrá variar de 2x 1.200 HP a 2x 1.800 HP, y su sistema propulsivo podrá ser con línea de ejes, o bien con un sistema de propulsores azimutales IPS1200 de Volvo Penta.

No existen grandes diferencias entre los barcos construidos en Italia o en Argentina. Los equipos que se colocan en estos barcos son los mismos que se ponen en Sydney, Barcelona, Florida o Shangai. Dado lo reducido que es el mercado, las marcas se vuelven internacionales para poder desarrollar sus productos, por lo que al ver el Segue 26 M por dentro estaremos familiarizados con el equipamiento de navegación, o el estabilizador de tipo giróscopo, los aires acondicionados, los asientos de timonera, hasta los herrajes de las puertas o trabas de los cajones, luminarias, etc. Todos ellos son los mismos que usan otros astilleros en el resto del mundo.

Interiores: salón en cubierta principal
Interiores: salón en cubierta principal
Interiores: camarote principal
Interiores: camarote principal

La gran diferencia es en la mano de obra: lejos aún de la automatización, el Segue 26 M sigue manteniendo el toque artesanal en cada elemento del interior, por un personal que acompaña el crecimiento de esta firma durante más de 30 años, con experiencia y dedicación.

Bonus

A continuación mostramos algunos aspectos constructivos del Segue 26 M.

Plano de estructura del casco, con algunos detalles de los laminados
Plano de estructura del casco, con algunos detalles de los laminados
Alzados y planta del camarote principal
Alzados y planta del camarote principal
Construcción del molde del casco
Construcción del molde del casco
Dando los últimos retoques al molde
Dando los últimos retoques al molde
Molde del liner (cabina, amurada, plataforma de popa)
Molde del liner (cabina, amurada, plataforma de popa)
Desmoldando el casco
Desmoldando el casco
Cubierta del flybridge, en fase de armamento
Cubierta del flybridge, en fase de armamento

Todas las imágenes reproducidas con la autorización (y con nuestro agradecimiento) del astillero Segue Yachts.

049_iMG15_Segue26M_PerfilBr2


Artículo escrito por el arquitecto naval Yuri Drozd. Egresado en 2003 en la UNQ Argentina como Arquitecto Naval. Con experiencia como proyectista en estudios argentinos y españoles , en el 2012 funda el estudio YD – Yuri Drozd Yacht Design www.ydyachtdesign.com


PROYECTOS REALES es la sección en la que nos hacemos eco de proyectos, nuevas construcciones, reformas, estudios… que nuestros lectores queráis presentar. Son proyectos reales, que atestiguan que, poco o mucho, el sector se mueve.
¿Tienes algún proyecto que quieras reseñar? Ponte en contacto con nosotros y lo publicaremos: escríbenos a brunohervas@proyectosnavales.com

—–

¿Te ha gustado el artículo? Clica aquí para seguirnos; es GRATIS y recibirás nuestras novedades en tu mail.

¡Y no olvides seguirnos en Twitter!

 

Anuncio publicitario