Nueva recopilación de noticias de los últimos días, recogidas en diversos medios de forma ecléctica y no necesariamente representativa:
- El resurgir de la marina mercante a vela: ¿una moda extravagante, o una tendencia de futuro? Cuando menos es un sector que se mueve y sirve como excusa para construir nuevos barcos
- En este razonado artículo de opinión discuten la sentencia
chapucera(el autor la llama imaginativa) que hace un mes emitió el Tribunal Supremo sobre el caso Prestige - LA ICS (International Chamber of Shipping) ha publicado su «Tabla de Desempeño 2015-2016»; en ella se muestra cómo se comportan todos los registros marítimos (banderas) en función de varios criterios (control de puertos, ratificación de convenios IMO e ILO, participación en la IMO, etc.). La tabla puede descargarse aquí, y es una buena herramienta para complementar las (recientemente declaradas obligatorias) auditorías estatales de la IMO
- Hablando de banderas, según este artículo tal vez las de conveniencia no sean tan malas como las suelen pintar (por ejemplo en este otro artículo, al que el primero hace referencia)
- Los barcos se diseñan para navegar durante miles de horas a una velocidad de servicio específica. El slow steaming no es más que navegar a una velocidad menor de esa velocidad de diseño, y ha estado muy en boga en la última década para compensar el alto precio del combustible (a menor velocidad, menos consumo por milla recorrida). Pero el precio del combustible ha bajado mucho durante los últimos dos años; pese a ello, las navieras se plantean si deben volver a las velocidades de diseño o mantenerse en el slow steaming (ya que hay más factores a tener en cuenta: el número de barcos que sirven una ruta, su tamaño, y la sobrecapacidad de la flota). En gCaptain lo explican muy bien
- El astillero español BD Yachts (antes Barcos Deportivos, los constructores del SYL), en colaboración con la ingeniería Barcelona Yacht Design, han presentado un revolucionario (y bonito) velero de 16,6 m; la novedad está en que incorpora dos motores fueraborda (300 CV cada uno) que le permiten llegar a 21 nudos sin una brizna de viento. Aquí el vídeo de presentación:
- Siempre es interesante ver nuevos diseños de megayates imaginativos; aquí juntan 18 de los mejores de los últimos años
- ¿Por fin un motor fueraborda diésel comercial? Parece que llegará en 2017, de la mano de Neander Shark y Yanmar; tendrá 50 CV de potencia y costará 30.000 euros

¿Te ha gustado el artículo? Clica aquí para seguirnos; es GRATIS y recibirás nuestras novedades en tu mail.
Follow @ProyectsNavales
12/02/2016 at 18:42
El tema de la bandera de conveniencia es muy discutido en España, justamente he leído hace un par de horas el aumento del abanderamiento en Malta con un incremento del 14% este último año, alguna naviera española ha cambiado nuestra bandera por la de Malta estos últimos años por beneficios económicos, la falta de regulación en este aspecto lacra nuestra flota, habría que acordar mejores beneficios para el registro canario y nacional, o alguna ley que blinde nuestra flota cada día menor, el patriotrismo de de fachada que se queda en la imagen…en fin.
Un saludo Bruno
Te adjunto el artículo http://www.seatrade-maritime.com/news/europe/maltese-flag-grows-over-14-in-2015.html
12/02/2016 at 21:23
Gracias por el enlace, no lo había leído.
Las banderas de conveniencia son los paraísos fiscales del sector naval. El problema es que demasiado a menudo afecta a la seguridad del barco (falta de inspecciones) y a los derechos (escasos para nuestros estándares) de las tripulaciones.
Pero parece un debate que nadie (estados, UE, asociaciones de marinos…) se atreve a abrir en serio. Esperemos que algún día se arregle, si llegar al proteccionismo de la Jones Act americana.
Gracias por comentar. Saludos
12/02/2016 at 21:32
Estoy completamente de acuerdo contigo, por poner un ejemplo las inspecciones de seguridad y los requisitos mínimos en paises bajos son de risa…todas las pequeñas embarcaciones (pesca por ejemplo) se han ido yendo hacia esa bandera porque les supone un ahorro importante, pero donde está el límite? la seguridad no puede ser la medida de ahorro en un buque.
Estaremos atentos a nuevos avances.
En la asociación de profesionales de la marina mercante habíamos llevado propuestas como un acta Jones europeo, dado que nacional iría contra los principios de la UE pero algo habrá que hacer. Un saludo
14/02/2016 at 12:49
Veo difícil una solución a nivel global. Tal vez habría que empezar a nivel nacional, con los gobiernos convenciendo a las navieras (es decir, dando facilidades) para abanderar en el país. Como bien decías en el 1r comentario, potenciando el registro canario, por ejemplo.