La semana pasada la revista Ship & Boat International publicaba un interesante artículo titulado «Embarcaciones pequeñas especializadas para aplicaciones extremas». En él se enumeran algunos tipos de embarcaciones pequeñas (ellos marcan el rango de 9 a 15m) principalmente para aplicaciones militares, de seguridad y vigilancia, más allá de las tradicionales lanchas rígidas y de las cada vez más ubicuas semirrígidas (o RIB: Rigid Inflatable Boats, o RHIB: Rigid-Hulled Inflatable Boats).
Desde el punto de vista del diseño, se trata de tener embarcaciones con las siguientes especificaciones:
- Pequeño tamaño
- Poco calado
- Muy alta velocidad
- Cierta capacidad de carga
- Poco peso
- Versatilidad de operación
- Facilidad de transporte y botadura
Hay varias soluciones para conseguir conjugarlas, tal y como se detalla en el artículo.
Embarcaciones rígidas con protección de espuma
Son un tipo de embarcaciones poco extendidas pero muy útiles para aplicaciones militares o de policía y similares. Su aspecto es casi igual al de una RIB, pero en realidad el casco es rígido en su totalidad; los costados verticales tienen, por el exterior, unos alojamientos en los que se inserta y fija una defensa de sección en «D». Esta defensa está hecha de espuma rígida con poliurea, dura y muy resistente.
Las ventajas frente a una RIB son:
- Se evita el uso de los flotadores hinchables (que pueden romperse, pincharse o agujerearse, inutilizando la embarcación)
- Se gana espacio en cubierta (en las RIB, por la manera en que el casco rígido se une al flotador, este se come mucho espacio interior)
- La penalización por aumento de peso es mínima
En España el astillero Aresa Marine de Arenys de Mar (Barcelona) construye embarcaciones de este tipo, con esloras entre 5 y 18m, con y sin cabina. Las defensas las fabrica e instala Tecnofender. (Curiosamente las llaman RIB, sin serlo, obviando así las ventajas de las defensas rígidas frente a las neumáticas.)
En este vídeo, una de ellas en acción:
Hovercrafts y Hysucats
En el artículo de SBI se habla también de otros dos tipos de embarcación:
- Hovercrafts: De sobras conocidos, son extremadamente útiles en ríos, aguas congeladas, zonas cubiertas de vegetación, bancos de arena, etc. (donde de hecho el uso de otras embarcaciones se hace casi imposible). El astillero Griffon de EEUU tiene modelos de entre 6,8 y 13m de eslora (además de los más grandes que se utilizan para transporte de pasaje). En este vídeo podemos ver algunos de ellos:
- Hysucats (Hydrofoil Supported Catamaran): Son catamaranes con un pequeño foil entre los patines, ligeramente a proa del centro de gravedad del barco. Este foil da una cierta sustentación, de manera que a partir de cierta velocidad todo el tercio de proa del barco queda por encima del agua, y el resto con muy poco calado (también muy poco asiento) y una superficie mojada mínima. Con esto se consiguen más velocidad y mayor peso muerto a igualdad de potencia instalada. Como muestra, el vídeo corporativo:
ACTUALIZACIÓN enero de 2016:
- Hace tres semanas el MCA (Maritime & Coastguard Agency) inglés publicó un «código voluntario de buenas prácticas» para el proyecto de hovercrafts de menos de 24 m; puede descargarse aquí
- Las RIB se están utilizando bastante últimamente como banco de pruebas para conseguir barcos por control remoto, principalmente en operaciones de vigilancia, reconocimiento y similares; p.ej. con este sistema
(NOTA: Este artículo fue publicado originalmente en mi antiguo blog Esqueria en marzo de 2015. Paulatinamente iré trasladando, del blog a esta web, los artículos más interesantes.)
¿Te ha gustado el artículo? Clica aquí para seguirnos; es GRATIS y recibirás nuestras novedades en tu mail.
Follow @ProyectsNavales
2 Pingback