(NOTA: Este artículo fue publicado originalmente en mi antiguo blog Esqueria en marzo de 2014. Paulatinamente iré trasladando, del blog a esta web, los artículos más interesantes.)

Hace unas semanas descubrí que existen un tipo de barcos diseñados especialmente para el transporte de ganado vivo. Y me pregunté: ¿para qué es necesario transportar animales de un continente a otro? Google, o en mi caso DuckDuckGo, me dieron la respuesta: para llevarlos desde países exportadores, como Australia, Nueva Zelanda y Uruguay (en menor medida, algunos países europeos), a países por ejemplo de Oriente Medio.

El grueso del transporte de ganado vivo consiste en la exportación de vacuno hacia países musulmanes, para que puedan ser sacrificados según los ritos islámicos. Principalmente por este medio se transportan ovejas, y vacas, bueyes y todos sus primos hermanos; otros especímenes transportados son cabras, camellos, caballos, cérvidos, y hasta avestruces. Aunque pueda parecer un tráfico minoritario, actualmente se están construyendo por ejemplo 6 de estos barcos en el astillero coreano de Cosco Guangdong.

En España, los únicos puertos habilitados para el transporte de ganado son Tarragona y Cartagena (en Valencia se puede realizar, pero solo en barcos de transporte rodado, mediante remolques). Desde estos puertos se realizan exportaciones a Argelia, Egipto, Líbano y Libia.

37 Livestock carrier

Hay dos tipos diferentes de barcos para el transporte de ganado:

  1. Abiertos: por encima de cubierta, la superestructura consiste en cubiertas y cubiertas llenas de corrales, abiertos a la intemperie; la imagen que ilustra el post (con licencia CC, obtenida aquí) es uno de este tipo
  2. Cerrados: los animales van en corrales que están distribuidos por las bodegas; sería algo parecido a un car carrier (es decir, una enorme caja de zapatos flotante), solo que en las bodegas se sitúan los corrales (de hecho, en este artículo se puede ver un car carrier de 190m reconvertido en 2009 para transporte de ganado, al que se añadieron 2 cubiertas con corrales abiertos por encima de la cubierta principal – y supongo que las bodegas de adecuarían con corrales también, en este caso cerrados)

Los abiertos necesitan menos ventilación (aunque un mínimo sí se necesita, para situaciones en que el viento relativo a la velocidad del barco sea poco apreciable; o condiciones de mucho calor), y por tanto la instalación del sistema de ventilación es menos costosa. Por contra, los animales sufren las inclemencias del tiempo: viento, frío, lluvia (los que están más cerca de las bordas), calor, etc. Los cerrados requieren una instalación de ventilación mucho más potente, y sofisticada, para mantener unas condiciones en las bodegas que no hagan que los animales mueran asfixiados (baste recordar la polémica de las vacas y la generación de metano…). Para minimizar la pérdida de mercancía (esto es, la muerte de animales), y me imagino que también por ciertas presiones de grupos en defensa de los derechos de los animales, la tendencia actual es a construirlos de tipo cerrado. La capacidad del sistema de ventilación puede variar entre 60 y 110 renovaciones de aire por hora (aunque el mínimo exigido por las normativas es de unas 30).

Características para el diseño

El proyectista que quiera diseñar uno de estos barcos, deberá que tener en cuenta entre otras cosas:

  • Capacidad de carga, tipo de ganado a transportar, peso medio por cabeza
  • La ventilación, como ya hemos comentado
  • Las necesidades de comida y agua de los animales
  • Disponer de absorbentes en el suelo de los corrales (serrín o paja)
  • Disponer a bordo de uno o varios veterinarios, con el equipo correspondiente
  • Las variadas regulaciones relacionadas con el bienestar y el trato digno a los animales
  • La habilitación deberá ser considerablemente mayor que en el caso de un mercante al uso, ya que la tripulación puede llegar a las 45 personas (además de los veterinarios, se incluye personal suficiente para realizar las operaciones de carga y descarga – ir metiendo/sacando a los animales de sus corrales – y para cuidar de ellos durante la travesía)
  • Tiempo de duración del viaje (que puede ser desde un par de días hasta cuatro semanas, en función de la ruta); esta duración, evidentemente, influirá mucho en todos los puntos anteriores

Hasta hace 30 años, la limitación en el tamaño de los buques venía dada por el agua que pudieran transportar. Este aspecto es hoy en día fácilmente salvable, gracias a la tecnología de potabilizadoras que pueden llegar a producir 600 toneladas de agua por día (se considera que una vaca necesita, de media, 40 litros al día; y una oveja, 4 litros). Además de contar con este tipo de potabilizadoras de gran capacidad, y los correspondientes tanques de agua dulce, se deben disponer también tanques o silos para el almacenaje de la comida de los animales (en general, piensos), así como un sistema automatizado de distribución hacia la zona de corrales.

Capacidad de carga

El buque para transporte de ganado más grande que existe actualmente es el Ocean Shearer (ex-Stella Deneb y varios nombres más): se trata de un portacontenedores de 215 metros de eslora construido en 1980, reconvertido en 2002; tiene un peso muerto de unas 23.000 toneladas (lo que correspondería aproximadamente a unas 35.000 vacas; su récord de carga – del que tenga constancia – está alrededor de las 23.000 vacas). Si hablamos de barcos diseñados y construidos especialmente como buques para transporte de ganado, el Ocean Drover (ex-Becrux) es el más grande; construido en Croacia en 2002; eslora 176,5m, capacidad: 18.000 vacas o 75.000 ovejas (más información sobre este barco se puede encontrar aquí; y un vídeo desglosando sus características principales, aquí; y aquí, un completo documental de 44 min sobre su explotación).

A un ritmo de embarque de 300 vacas por hora, una carga media de unas 2.000 cabezas llevaría 7 horas (imagino que los barcos más grandes, para poder embarcar cargas del orden de 10.000 vacas, dispondrán de los medios adecuados para que la operación no se eternice). En este vídeo se puede ver la carga de 2.500 cabezas a bordo del Wardeh, en Sète (Francia); se muestra también la distribución de los corrales en el interior.

Como curiosidad, en los puertos de la UE donde se exporta ganado, una vez el animal ha pasado la aduana y el control veterinario correspondiente y ha traspasado la pasarela de embarque a bordo, ya no está pisando suelo de la UE, y por tanto bajo ningún concepto puede volver atrás.

Legislación aplicable

En la UE, el Reglamento 1/2005 regula la «protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas». En la parte que afecta al diseño de los barcos, podemos encontrar normativas como las siguientes (todas ellas dentro del Anexo I):

  • En el Cap. III se regula la carga y descarga, y se dan los ángulos máximos de inclinación de las rampas de acceso de tierra al barco (entre 20º y 26º en función del tipo de ganado)
  • En el Cap. IV, Sección 1, se exigen entre 30 y 40 renovaciones de aire por hora en los compartimentos de carga; se exige también un sistema de desagüe y drenaje adecuado, así como un sistema contraincendios que cumpla con SOLAS; estos sistemas deben disponer de una fuente de energía de emergencia que pueda reemplazar a la principal durante 3 días ininterrumpidamente
  • En el Cap. IV, Sección 2, se especifican los suministros mínimos de alimento y agua a proporcionar a los animales
  • En el Cap. VII se regulan los espacios mínimos de que deben disponer los animales en los corrales (dependen del peso de los animales)

El gobierno de Nueva Zelanda tiene una legislación bastante completa para este tipo de barcos. Se regula por ejemplo la ventilación en corrales del tipo abierto (apartado 2.3; esta parte en concreto coincide con la de Germanischer Lloyd – Anexo A, Ap. H); debe presentarse para aprobación un plano de capacidad de carga, mostrando que la disposición de corrales se ajusta a la normativa (apartado 5.1); se deben llevar a bordo dos equipos para sacrificar animales «de forma humanitaria», esto es, o bien instantáneamente o bien de manera que no sufran dolor durante el proceso (apartado 5.5); curiosamente, el área mínima exigida para las ovejas depende de su peso, pero deberá corregirse al alza en caso de que la longitud de su pelaje sea mayor de 25mm (apartado 5.6.1.4 y Tabla 3); en caso de que algún animal muera, puede tirarse por la borda siempre que se esté a más de 12 millas de la costa (apartado 5.7).

Bureau Veritas tiene un pequeño reglamento dedicado, en sus «Rules for the Classification of Steel Ships«, Parte D «Service Notations», Capítulo 3 «Livestock Carriers».

Y como consejo final: por lo que he leído, ¡no es muy aconsejable ponerse a sotavento de estos barcos!


ACTUALIZACIÓN noviembre 2015 – En los últimos meses hemos recopilado algunas noticias curiosas relativas a este tipo de barcos:

  • En este 2015 un par de barcos de este tipo han sufrido incendios: el KM Asia Raya en Indonesia, y el Nabolsi cerca de Creta (Grecia)
  • Y además ha habido dos hundimientos: el Haider mientras estaba amarrado en un puerto brasileño, y otro en el Golfo de Adén (del que no trascendió el nombre)
  • Esto es lo que pasa cuando un barco de estos da la vuelta (aunque pocos son los animales que se salvan):

025_iMG1_VacasSobreBarcoVolcado

(Imagen obtenida en diarioonline.com.br. Unas cuantas fotos de este accidente pueden verse aquí.)


 ¿Te ha gustado el artículo? Clica aquí para seguirnos; es GRATIS y recibirás nuestras novedades en tu mail.

 

Anuncio publicitario