(Nota del editor: Escribir en castellano no es excusa para pecar de españocentrismo. Al contrario, en PROYECTOS NAVALES también nos interesa, y mucho, saber lo que pasa en el resto del mundo, y en especial en Iberoamérica, a la que no solemos hacer mucho caso. Pero el sector naval allí (todo un continente, no lo olvidemos) es importante.
Esperamos poder hacernos eco regularmente de las noticias del sector que nos lleguen desde esa parte del mundo. Y empezamos con una reseña del Salón Náutico Argentino que se realizó hace unas semanas.)
El 25 de septiembre abrió sus puertas el 20º Salón Náutico de Argentina, organizado por CACEL (Cámara Argentina de Constructores de Embarcaciones Livianas).
17.660 visitantes fueron contabilizados en los10 días que duró la exposición, hasta un día antes del cierre, 4 de Octubre, al que concurrieron 2.000 personas.

En la exposición estuvieron presentes el actual Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y candidato a presidente, Daniel Scioli, quien en 1997 se retiró de una gran carrera en la motonáutica, como campeón mundial de off-shore clase III-6 litros en la Gran Argentina.
Cabe destacar que tanto la Prefectura Naval Argentina como el Municipio de San Fernando contaron con sus propios espacios institucionales. El Consejo Profesional de Ingeniería Naval también se hizo presente con un stand institucional, poniendo en relevancia la importancia del ejercicio profesional en el ámbito de la náutica.
Otras entidades como el Museo de la Náutica y la Asociación de Veleros Clásicos fueron parte de la atracción, mostrando las viejas líneas de lanchas de carrera y de veleros, recordando la belleza y simplicidad de las construcciones de madera.
Dicho esto, la primera conclusión a la que se llega cuando se recorre el salón es que éste gira en torno al mercado de las embarcaciones a motor. Desde los motores fuera de borda y las lanchas hasta los yates que iban de los 32 a 72 pies (9,5 a 22 m aproximadamente).


Como novedad se presentaron la nueva propulsión Forward Drive y los motores fuera de borda Evinrude e-tec HO.


Acompañando el auge de las lanchas, exhibieron sus servicios – con importantes stands – dos nuevas megaguarderías náuticas, que atraían inversores para la compra de camas, con el fin de rentarlas.
En segundo lugar, a diferencia de otros años, los kayaks en plástico rotomoldeado tuvieron protagonismo. En Argentina se puede notar gran presencia de estas embarcaciones en cada río o lago, lo que es un indicador de que una cultura de turismo asociada al agua está creciendo y nos da esperanza de que a futuro aumente la demanda de embarcaciones mayores.
La gran ausencia fue la del sector de la vela. Ningún yate a vela fue exhibido para la venta, como tampoco estuvieron presentes ninguno de los gremios vinculados a ellos, como velerías o herrajes. Siendo un reflejo de lo que sucede en el mercado local, algunos astilleros de la vela, dedicados a la exportación, cumplen exitosamente con la entrega de cada barco que les encargan, pero no están interesados en exponer ante los nautas argentinos.
Mientras otros astilleros de veleros de baja infraestructura sobreviven ansiando un futuro mejor, otros que en el pasado fueron mas importantes cerraron sus galpones o se pasaron al mercado del motor.
Por último, los valores para ocupar un lugar en el Salón Náutico no era un impedimento para el expositor, ya que no superaban los 800 dólares para una amarra bien posicionada, lo que nos hace pensar que la demanda de expositores era baja.
Para terminar, dejo una humilde reflexión: Argentina es un país que acomodó sus reglas fiscales, sus permisos para la construcción, y que posee una inflación del 30% anual; quienes hayan podido superar este esquema y evolucionar a las nuevas normas y tecnologías, han salido adelante.
Esperamos que el próximo salón muestre un mayor crecimiento y que también veamos a nuestros preciados veleros.
Artículo escrito por el arquitecto naval Yuri Drozd. Egresado en 2003 en la UNQ Argentina como Arquitecto Naval. Con experiencia como proyectista en estudios argentinos y españoles , en el 2012 funda el estudio YD – Yuri Drozd Yacht Design www.ydyachtdesign.com
(Imágenes, por el autor.)
¿Te ha gustado el artículo? Clica aquí para seguirnos; es GRATIS y recibirás nuestras novedades en tu mail.
Follow @ProyectsNavales
Deja una respuesta