(NOTA: Este artículo fue publicado originalmente en mi antiguo blog Esqueria en octubre de 2014. Paulatinamente iré trasladando, del blog a esta web, los artículos más interesantes.)

A mediados de setiembre hubo una reunión de la Comisión Ballenera Internacional (IWC por sus siglas en inglés), con resultados polémicos: con los tejemanejes de Japón, como siempre; pero también por la cuota otorgada a Groenlandia, y por haberse rechazado la creación de un «santuario» de protección en el Atlántico sur.

Si sois unos amantes de Moby Dick, como yo, sabréis de sobras cómo se pescaba la ballena en el s.XIX. Pero ¿cómo es un moderno ballenero?? Vamos a tratar de explicarlo.

(Este es un artículo sobre barcos; no entra a valorar cuestiones morales: ni sobre la caza, ni sobre activistas piratas, ni sobre ecologismo/conservacionismo. Para ello necesitaría un blog enterito…)

La industria ballenera

Las ballenas de han venido cazando desde antiguo, por todo el mundo; básicamente se aprovechaba la carne (para comer) y la grasa (hirviéndola para extraer aceite). Con el advenimiento de los tiempos modernos se idearon usos imaginativos para otras partes del animal: los huesos, como sustitutivo del marfil; las barbas, por ejemplo para fabricar varillas de paraguas; el espermaceti de los cachalotes (que se encuentra en la cabeza), usado para lámparas de aceite y velas, y como lubricante; y el ámbar gris, también de los cachalotes (se encuentra en su sistema digestivo), usado en perfumería. Esos balleneros del s.XIX pasaban 2 o 3 años recorriendo el mundo; cazaban una ballena, la aseguraban al costado y sacaban todo lo que pudieran de ella con el animal a flote – principalmente la grasa, ya que el aceite era lo que en proporción generaba más beneficios; para ello llevaban a bordo unas calderas desmontables, donde la hervían. (El Charles W. Morgan, superviviente de aquella época, puede visitarse hoy en día en el museo Mystic Seaport de Mystic, Connecticut (EEUU).)

A partir de (aproximadamente) 1920, se empiezan a usar en los balleneros la rampa en popa y diversas máquinas (puntales, sierras a vapor, molinetes mecánicos, arpones a vapor explosivos -aunque estos son bastante anteriores), y el aceite pasa a almacenarse en tanques en lugar de en barriles. De esta manera se multiplicaba la productividad de la pesquería – y tangencialmente mejoraban las condiciones de trabajo. (En esta web hay interesantes fotos de aquella época.) El resultado: 2 millones de ballenas cazadas entre 1904 y 1983 (eso son 70 ballenas al día, cada día, durante 80 años).

El Charles W. Morgan en Mystic
El Charles W. Morgan en Mystic

Situación actual

En 1986 empezó la moratoria establecida por la IWC, que prohibe la caza salvo en algunos supuestos. Disfrazados como estén, el motivo principal de esta caza es por la carne, para comida. Como producto derivado, y ya que el bicho está muerto, se aprovecha su grasa – que no quiero ni saber para qué se utiliza: probablemente desde jabón hasta cuero, desde pienso hasta galletas.

En cualquier tipo de barco, el servicio a realizar implica diferentes disposiciones generales y los diferentes equipos que vaya a llevar; en el caso de los balleneros:

  • El producto a transportar (la carne o la grasa en trozos; el aceite ya procesado)
  • Cómo se estibará (barriles, tanques, trozos de determinado tamaño…)
  • El tipo de procesado que se va a hacer a bordo; si se hará sobre cubierta o a flote; etc.
  • La cantidad de ballenas que se espera cazar en cada salida

Los últimos 7-8 años, como media, Japón y Noruega cazan unas 700 y 500 ballenas por año, respectivamente (aunque los noruegos se autoimponen una cuota de unas 1.300 ballenas por año). En Islandia (el otro país que hace caso omiso de la IWC) se cazan unas 50 o 60 por año; que es lo mismo que cazan, bajo el paraguas de la «subsistencia aborigen», en Alaska, y menos de lo que pescan también los «aborígenes» en Rusia y Groenlandia.

Japón dice que caza con fines científicos (más sobre ello aquí y aquí). En Islandia y Noruega no dan ninguna razón específica, lo hacen abiertamente con fines comerciales (parte de la carne se exporta a Japón para comida); aunque lo hacen en sus aguas territoriales, mientras que los japoneses lo hacen en aguas internacionales – de ahí que los japoneses necesiten un barco factoría.

Los barcos balleneros actuales – Japón

Probablemente por el hecho de que cazar ballenas esté mal visto, es difícil encontrar información sobre barcos balleneros. La parte buena es que hay tan pocos, que casi se podrían describir en particular uno por uno.

Los japoneses pescan en el Antártico, muy lejos de sus costas. Por ello disponen de la siguiente flota:

  1. Un buque factoría, el Nisshin Maru (datos de MarineTraffic y de la Wikipedia)
  2. Tres barcos arponeros: Yushin Maru, Yushin Maru 2 y Yushin Maru 3:
    (Datos de MarineTraffic y de la Wikipedia para el Yushin Maru -la página de la wikipedia no es muy fiable: usa el MMSI de un petrolero con el mismo nombre, y confunde desplazamiento con arqueo)
    (Datos de MarineTraffic y de la Wikipedia para el Yushin Maru 2)
    (Datos de MarineTraffic y de la Wikipedia para el Yushin Maru 3)
  3. Dos buques de apoyo, de algo más de 50 m de eslora, construidos en 1986: Shonan Maru y Shonan Maru 2; aunque la información de esta web tampoco parece muy fiable: son los propios usuarios los que introducen los datos, y en el caso del Shonun Maru hay un evidente error en la autonomía; de hecho, en MarineTraffic aparecen unos datos completamente diferentes… Desconozco el uso que les dan a estos barcos (se supone que solo observación); son muy parecidos a los arponeros, pero no llevan arpón; llevan unas lanchas rápidas a bordo; algunas fotos pueden verse aquí
  4. Un buque tanque, el Sun Laurel, con el que recargan fuel cuando lo necesitan sin tener que volver a puerto. Esto hace que la autonomía, factor clave en el diseño de un pesquero, no lo sea en el caso de esta flota japonesa

Los arponeros son barcos de unos 70 m de eslora por 11 de manga. Su velocidad media es de unos 11 nudos (y según Wikipedia pueden llegar a los 22 nudos). Construidos en 1998, 2002 y 2007, parecen prácticamente gemelos. Las características particulares de estos barcos son:

  • Una castillo de proa muy alto, con el arpón a proa del todo
  • El puesto del arponero queda a la misma altura del puente; una pasarela los une
  • El francobordo en la sección central es muy pequeño, para así poder poder izar y/o faenar con las ballenas, poder colgarlas fácilmente y que queden flotando por el costado
Uno de los arponeros Yushin Maru, con una ballena al costado
Uno de los arponeros Yushin Maru, con una ballena al costado
  • El bajo francobordo en los medios obliga a tener mucho arrufo en proa, y un importante saltillo en popa
  • No parecen tener mucho sitio en cubierta, solo lo justo para faenar amarrando la pieza al costado (la cubierta de popa no está despejada; la de proa tampoco lo parece, además de tener mucho arrufo)
  • Puesto de observación en lo alto de un mástil, muy arriba
  • Potente foco de búsqueda, también en el mástil
  • Es de suponer que llevará unos buenos equipos electrónicos (sondas y sónar) para detección de posibles presas
  • Los finos de proa son bastante afinados. Si realmente alcanza 22 nudos, las formas en general serán también afinadas, por lo que su estabilidad no será excesiva. Dado que las ballenas se cargan por el costado, es lógico pensar que los barcos llevarán algún tipo de sistema para asegurar la estabilidad, como un sistema de tanques antiescora. (Las más comúnmente cazadas son la ballena de Minke común, que pesa entre 5 y 10 toneladas; la ballena de Minke austral, de 6 a 9 toneladas; y el rorcual común, que puede llegar a las 40 o 50 toneladas.)
  • Por lo que se ve en la siguiente foto, y sabiendo las zonas donde suelen faenar, los cálculos de estabilidad deben incluir la formación de hielo en cubierta
Uno de los arponeros Yushin Maru, en el Antártico
Uno de los arponeros Yushin Maru, en el Antártico

El buque factoría Nisshin Maru mide 159 m de eslora y 19,4 de manga. Su velocidad media es de unos 12 nudos, y la máxima 16 nudos. Fue construido en 1987 (parece ser que originalmente era un arrastrero, que se reconvirtió). Tiene una rampa de popa por la que se suben las capturas (y potentes maquinillas para tirar de ellas). La amplia cubierta se utiliza para el procesado de los animales. Algunas otras características que podemos adivinar para este barco:

  • Amplias bodegas, así como potentes equipos de congelación
  • Algunos laboratorios, de biología y oceanografía (al fin y al cabo, se trata de un barco de investigación científica)
  • Imagino que dispondrá de potentes bombas para baldear la cubierta, que queda bastante sucia después del procesado
La rampa de popa del Nisshin Maru
La rampa de popa del Nisshin Maru
57-5_Ship_Nisshin_Maru
El Nisshin Maru, visto por el costado
Zona despejada para trabajo en cubierta
Zona despejada para trabajo en cubierta

Por cierto que parece ser que la industria ballenera en Japón está bastante subvencionada (7 millones de Euros al año). Pero ya he escrito unas cuantas veces lo que pienso de las subvenciones

Los barcos balleneros actuales – Islandia y Noruega

Los balleneros islandeses y noruegos pescan cerca de la costa (aunque tampoco pueden considerarse de bajura: pueden alejarse hasta 200 millas).

El ballenero islandés Hvalur 9
El ballenero islandés Hvalur 9

Los barcos islandeses de la serie Hvalur son parecidos a los arponeros japoneses, solo que más pequeños (unos 50 m de eslora por 9 m de manga):

  • Mucho arrufo en proa, con puesto de arponero en el extremo
  • Elevado puesto de vigía
  • Pasarela que une el puente con el puesto del arponero
  • Potentes maquinillas
  • Poco francobordo en las secciones centrales
  • A diferencia de los japoneses, en este caso en lugar de saltillo en popa lo que se tiene es el típico arrufo de la época (estos barcos fueron construidos entre los años 1946 y 1952)
  • Igual que los japoneses, no tienen una cubierta de trabajo como tal; solo el sitio justo para que quepa la ballena; normalmente la llevan colgando por el costado hasta el puerto, donde está la factoría (en este vídeo se puede ver cómo) – aunque, por algunos artículos que he leído, parece que en ocasiones también «procesan» la ballena a bordo
  • Como se ve en el vídeo, la escora es nula; seguramente llevarán tanques para compensarla (aunque la ballena va a flote y no debe crear excesivo momento escorante, pero yo como diseñador lo pondría)
  • Potente foco de búsqueda

Uno de ellos, en seco, puede verse aquí.

Balleneros de la serie Hvalur
Balleneros de la serie Hvalur

En este vídeo se ve a un ballenero noruego en plena operación. Es un barco muy parecido a los islandeses, pero en pequeño (15 m de eslora). En esta tabla están listados (se supone que) todos los balleneros noruegos; casi todos tienen un enlace a MarineTraffic donde se muestran sus medidas y una foto. La mayoría son casi iguales a los descritos aquí encima, solo que entre los 20 y 25 m de eslora. En general, y si no fuera por el puesto de vigía (solo en unos pocos el arpón se hace evidente), se podrían confundir con un pesquero al cerco.


Créditos de las imágenes:

  • Mystic Seaport para la del Charles W. Morgan, obtenida aquí
  • El Institute of Cetacean Research japonés. Les pedí permiso explícitamente para usarlas, pero no me han contestado; no obstante, las publico sin remordimientos interpretando que este artículo cae dentro de lo que ellos llaman «Journalists & other mass media covering Japan’s Whale Research Programs»
  • Registro islandés Skipaskrá
  • Wikipedia: imágenes con licencia CC de la Customs and Border Protection Service australiana, de Wwelles14, de Wurzeller

ACTUALIZACIÓN SETIEMBRE 2015 – Aquí podéis ver un breve vídeo sobre la restauración del ballenero Charles W. Morgan (construido en 1841) realizada en Mystic Seaport (Connecticut, EEUU).

El ballenero *Charles W. Morgan*, amarrado en Dartmouth, Massachusetts (EEUU), en 1929; obtenida aquí https://www.flickr.com/photos/boston_public_library/5984615668/ , cortesía de la Boston Public Library, colección Leslie Jones
El ballenero Charles W. Morgan, amarrado en Dartmouth, Massachusetts (EEUU), en 1929; obtenida aquí, cortesía de la Boston Public Library, colección Leslie Jones

¿Te ha gustado el artículo? Clica aquí para seguirnos; es GRATIS y recibirás nuestras novedades en tu mail.

 

Anuncio publicitario