Ser diseñador y ser ingeniero naval es muy diferente (bien entendido que para ser ingeniero naval, que no Ingeniero Naval, no es estrictamente necesario tener un título): la sencillez de modelar un casco en el ordenador, frente a las decisiones correctas a tomar para conseguir un buen diseño.
Tengo un artículo de cabecera (lo enlazo más abajo) que en unos pocos párrafos da una masterclass sobre las cosas en que uno tiene que pensar a la hora de diseñar (y por tanto las decisiones a las que nos tenemos que enfrentar), en este caso una lancha motora de 5,5m de eslora y bajo consumo. El artículo apareció en el número de octubre/noviembre de 2009 de la más que excelente revista Professional BoatBuilder (a cuya versión digital se puede uno suscribir de manera gratuita). Lo he traducido, y he obtenido el permiso del editor y autor del artículo, y del diseñador de la lancha (Rolf Eliasson, uno de los autores del imprescindible «Principles of Yacht Design») para publicarlo. Este post es un resumen de dicho artículo, y no explica cómo diseñar una lancha, sino que enumera algunas de las cosas en las que debemos pensar para hacerlo.
La lancha es esta:
Los requerimientos del proyecto (se trataba de un concurso organizado por la revista) eran:
- Eslora total entre 5m y 5,6m
- 25 CV (18,75kW) máximo
- Consumo menor de 7,57 litros por hora a 15 nudos, llevando 294kg (4 personas)
- Peso para el transporte, con motor, menor de 1.223kg
- Capaz de regresar a puerto con seguridad (no necesariamente con comodidad) con viento de 15 nudos y con olas alargadas de 0,6-0,9m
Siendo la potencia máxima una de las condiciones, para cumplir con estos requisitos hay que definir unas formas adecuadas. El diseñador se plantea lo siguiente:
- La embarcación debe ser lo más ligera posible
- La velocidad especificada pone a la embarcación en el inicio de la región de planeo, con una relación velocidad/eslora aproximadamente igual a 2; lo que significa que la superficie del fondo debe ser lo suficientemente grande como para ayudar a soportar dinámicamente el peso total
- Esto, a su vez, descarta un casco esbelto (que sería adecuado para velocidades de desplazamiento)
- Con estas ideas preliminares, se parte de un casco convencional en V, con un codillo y astilla muerta moderada
- La astilla muerta moderada (12º) sirve para lograr eficiencia en el consumo. Una V más profunda lo único que haría sería retrasar el planeo, y demandaría más potencia
- Se le da al casco la manga justa para planear fácilmente
- Las secciones longitudinales deben ser planas y paralelas a la línea de agua
- La parte de popa del barco es más bien llena, con una astilla muerta uniforme. De esta manera el fondo de la lancha será bastante poco sensible a las variaciones de velocidad y de los centros de gravedad (al contrario de lo que pasaría con un fondo alabeado)
- En ausencia de una gran astilla muerta, la quilla con talón que termina en la cuaderna 7 mejora el mantenimiento del rumbo, especialmente a bajas velocidades, sin entorpecer excesivamente la maniobrabilidad
- El espejo es vertical (excepto en la zona del motor), y la roda casi también, con la idea de ofrecer tanta eslora de flotación como sea posible para soportar los pesos a bordo (se maximiza la flotabilidad)
- La entrada de agua en la roda es bastante fina para atravesar las olas alargadas
- Hay un solo codillo, con astilla muerta negativa, que ayudará a la embarcación a llegar al planeo y también a reducir las salpicaduras
- Los costados se abren hacia afuera para desviar el agua salpicada
Con esto la lancha queda prácticamente definida. Un par de apuntes sobre la estabilidad:
- El francobordo es relativamente alto; vemos que esto no sería estrictamente necesario, ya que el ángulo de inundación progresiva es de 62º, y habría margen para disminuirlo; pero los costados se han hecho expresamente altos para evitar que entre agua fácilmente en la barca
- Con solo una persona a bordo, de pie en el puesto del piloto, la escora a estribor es menor de 2º
Es importante además que el ingeniero tenga presente cómo va a ser la construcción, para facilitarla (y por tanto abaratarla):
- Un aspecto importante es la unión adecuada entre el codillo y el fondo: el borde interior de la arista no es afilado, sino generosamente redondeado para que el agua pueda pasar por él sin crear turbulencias innecesarias; el borde exterior es tan afilado como sea posible, para que las salpicaduras salgan despedidas sin mojar los costados
- La construcción mediante infusión de resina ayudaría a mantener el peso lo más bajo posible
- El núcleo del sandwhich puede llegar a ser de solo 6mm, facilitando la difusión de la resina
- Se especifica que el piso a lo largo de la embarcación será en una pieza (así se reduce el peso)
- La construcción es posible tanto con molde macho como con molde hembra
- Se ha diseñado la embarcación con superficies desarrollables; por tanto también se puede construir con madera laminada
Otros aspectos del diseño a tener en cuenta:
- El fondo de la embarcación está relleno de espuma, para dar la flotabilidad necesaria (por tanto no se puede pensar en utilizarlo ni como espacio técnico ni como espacio de almacenaje)
- Siendo tanto el peso como el consumo limitaciones del proyecto, es muy importante anticipar un desglose de pesos (y centros de gravedad) lo más exhaustivo y exacto posible
- Cuanto más se integren todas las partes del proyecto en el diseño, mejor; por ejemplo en este caso el hecho de añadir un techo rígido haría que la embarcación quedara fuera de los requerimientos iniciales
En fin, crear un casco y ponerle un motor y añadir unos cuantos equipos no es complicado; vestirlo con un renderizado espectacular, tampoco. Pero que de ahí salga una buena embarcación… ¡Y es que nadie dijo que diseñar fuera fácil!
Puedes leer o descargar el artículo completo (PDF) aquí.
Imágenes copiadas del artículo original, y reproducidas con permiso del autor y del editor.
Mis agradecimientos a Dan Spurr y Rolf Eliasson por dar su permiso a la publicación de la traducción y las imágenes.
¡Muy pronto, más contenidos disponibles en «Proyectos Navales»!!
¿Te ha gustado el artículo? Clica aquí para seguirnos; es GRATIS y recibirás nuestras novedades en tu mail.
Follow @ProyectsNavales
Deja una respuesta