El arqueo de un barco, pese a medirse en toneladas, no tiene nada que ver con su desplazamiento. Esto lo expliqué en un post de mi blog ESQUERIA. Es un cálculo importante y que hay que realizar obligatoriamente, porque servirá (entre otras cosas) para el cálculo de las tasas portuarias a pagar.
Dicho cálculo viene definido en el Convenio Internacional sobre el Arqueo de Buques de 1969, y en teoría es bastante sencillo:
- Necesitamos tener el casco en 3D. Con nuestro programa de modelado, o usando el programa para cálculos de arquitectura naval, calculamos el volumen encerrado por el casco hasta la cubierta de cierre (o cubierta de francobordo; es decir, la cubierta que cierra por arriba el casco de manera estanca) – llamamos Vcasco a este volumen, en m3
- Se calculan los volúmenes encerrados por las estructuras por encima de la cubierta de cierre: casetas, superestructuras, tambuchos, puente, troncos de ventilación, chimenea, etc. Si no tenemos estos volúmenes en 3D, podemos calcular su área usando las plantas del plano de Disposición General multiplicándola por la altura de cada elemento – llamamos Vsup a la suma de estos volúmenes, en m3
- Con V=Vcasco + Vsup, se calcula GT directamente:
Las unidades del resultado son directamente «GT», que se puede leer «toneladas de arqueo bruto».
Las «NT» o «toneladas de arqueo neto» se calculan mediante una fórmula diferente:
K2 = 0,2+0,02*logVc
Vc = Volumen de los espacios de carga (m3)
d = Calado (m)
D = Puntal de trazado (m)
N1 = Número de pasajeros a bordo, en camarotes de hasta 8 literas
N2 = Resto de pasajeros
Además debe cuidarse de que se cumplan las siguientes restricciones:
- (4d/3D)^2 ≤ 1
- K2*Vc(4d/3D)^2 ≥ 0,25*GT
- NT ≥ 0,30*GT
Aunque el cálculo de GT y NT es directo con las fórmulas de aquí encima, el quid de la cuestión está en qué volúmenes, calado y puntal usaremos. Hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones.
Cálculo genérico de volúmenes
Los volúmenes de apéndices deben incluirse en el volumen total.
En caso de estructuras metálicas (tanto casco como superestructuras), las medidas son las de trazado (sin incluir el espesor de chapa).
En caso de otros materiales (madera, fibra de vidrio…), las medidas son hasta el exterior del forro de casco y superestructuras (se incluye el espesor del forro), pero hasta la cara interior en los mamparos de subdivisión (sin incluir el espesor).
Cubierta de cierre y puntal
El puntal de trazado se mide (en vertical, en el centro del buque) desde el canto alto de la quilla (o desde el alefriz) hasta la cara inferior de la cubierta en el costado. La cubierta a considerar es la de cierre, que el Convenio llama «cubierta superior» y define como:
La cubierta superior completa más alta expuesta a la intemperie (…), dotada de medios permanentes de cierres estancos de todas las aberturas en la parte expuesta de la misma, y bajo la cual todas las aberturas en los costados del buque estén dotadas de medios permanentes de cierre estanco.
En un buque con una cubierta superior escalonada se tomará como cubierta superior la línea más baja de la cubierta expuesta a la intemperie y su prolongación paralelamente a la parte más elevada de dicha cubierta.
Esta es también la cubierta que debemos usar para calcular el volumen encerrado por el casco (Vcasco).
Espacios cerrados
Para el cálculo de Vsup, el Convenio define los espacios cerrados como:
Son espacios cerrados todos los limitados por el casco del buque, por mamparos fijos o movibles y por cubiertas o techos que no sean toldos permanentes o movibles.
Ninguna interrupción en una cubierta, ni abertura alguna en el casco del buque, en una cubierta o en el techo de un espacio, ni tampoco la ausencia de mamparos impedirá la consideración de un espacio como espacio cerrado.
Por ejemplo la típica toldilla sobre cubierta en los pequeños pesqueros, que protege las maquinillas y a la tripulación mientras trabaja, será un espacio cerrado aunque tenga el frente y/o la popa abiertos sin ningún mamparo.
Espacios de carga
Para calcular Vc, el Convenio define los espacios de carga como:
Los espacios cerrados adecuados para el transporte de la carga que ha de descargarse del buque, a condición de que esos espacios hayan sido incluidos en el cálculo del arqueo bruto.
Pasajeros
Se considera pasajero:
Toda persona que no sea el capitán y los miembros de la tripulación u otras personas empleadas o contratadas para cualquier labor de a bordo necesaria para el buque.
Los niños menores de un año tampoco se consideran pasajeros.
Si N1+N2<13, se considerarán N1=N2=0
Calado
El calado es el de trazado máximo en el centro del buque. Puede tomarse como:
- El calado máximo permitido (puede ser el calado correspondiente a la línea de carga de verano del Certificado de Francobordo; para barcos de pasaje, el calado correspondiente a la línea de carga de compartimentado más elevada asignada según SOLAS; o el calado máximo asignado según el reglamento nacional correspondiente)
- Si no hay certificados con calado máximo asignado, el calado será 0,75*D (usando el puntal de trazado D definido anteriormente)
Espacios exentos
No entran en el cálculo de Vsup los siguientes espacios (en las siguientes figuras, en planta, las áreas rayadas «C» entran en el cálculo de Vsup y las áreas «O» sin rayar son exentas):
a.i & ii) Figuras 1 y 3: Una caseta o surperestructura con un frente abierto AA’ que se extiende:
- De cubierta a cubierta, salvo una cenefa cuya altura no baje más de 25 milímetros del canto del bao
- En manga, un ancho igual o mayor de 0,9*B
El espacio «O» a excluir se define desde la mitad de la abertura (BB’), hacia el exterior una distancia B/2.
En el caso de que la manga de la abertura sea menor de 0,9*B (figuras 2 y 4), se mide igual una distancia B/2 desde BB’ hacia el exterior, pero se excluye solo el área desde la abertura AA’.
a.iii) Figuras 5 y 6: Cuando un intervalo completamente abierto (exceptuadas las amuradas y barandillas) separa dos espacios que puedan ser ambos o uno de ellos exentos, dicha exención no se aplicará si la separación entre los dos espacios es inferior a B/2.
b) Un espacio expuesto a la intemperie situado bajo techo, si el techo es tal que la conexión con los costados es mediante puntales y no mediante mamparos o forro. El techo o la amurada podrán cubrir parte del costado, siempre que la abertura que quede tenga una altura mínima h=0,75m (o siendo H la altura de la construcción, si h<H/3, la altura mínima de la abertura lateral deberá ser H/3) – ver figura 7.
c) Una superestructura de banda a banda, con mamparos cerrados a proa y popa y con aberturas laterales, siendo estas aberturas laterales de una altura mínima h=0,75m (o siendo H la altura de la construcción, si h<H/3, la altura mínima de la abertura lateral deberá ser H/3). Se deducirá del volumen de la superestructura la parte que queda directamente enfrente de las aberturas laterales: en toda la manga, o bien en la mitad de la manga si solo hay abertura lateral en un costado (áreas sin rayar «O» en las vistas en planta de la figura 8).
d) Todo espacio en el interior de una construcción, con una abertura sin cierre en su techo (abertura ABCD en la figura 9), siempre que dicha abertura esté en una cubierta a la intemperie; el espacio a deducir es el limitado por la proyección vertical del contorno de la abertura (es decir, el espacio ABCD-EFGH de la figura 9).
e) Para una estructura cerrada que tenga un nicho, el nicho puede no incluirse en el volumen si se cumple que:
- El mamparo en el que está el nicho es un mamparo expuesto a la intemperie
- La altura del nicho es de cubierta a cubierta, sin ningún dispositivo de cierre
- El ancho interior del nicho no sea mayor que la anchura en la entrada (w2)
- La profundidad del nicho (l2) sea l2<2*w2
(Ver figura 10: el área rayada «C» (vista en planta) se incluiría en el cálculo de Vsup, pero el nicho «O» se debe deducir.)
Sin embargo, en caso de que cumplan alguna de las siguientes características, un espacio potencialmente exento dejará de serlo y deberá incluirse en Vsup:
- Si el espacio está dotado de serretas u otros medios para estibar la carga o provisiones
- Si las aberturas están provistas de cualquier sistema de cierre
- Si la construcción permite alguna posibilidad de que tales aberturas puedan cerrarse
Actualización del arqueo
Por la manera en que se ha calculado el arqueo, este debe ser re-calculado (y por tanto, expedido un nuevo certificado de arqueo), en los casos en que al barco se le realicen las siguientes modificaciones:
- Cambios en la distribución
- Construcción de nuevos elementos (o su eliminación)
- Cambios en la capacidad de carga
- Cambios en el uso de espacios
- Variación del número de pasajeros
- Modificación del francobordo asignado o del calado autorizado
Descargas:
- Texto completo del «Convenio Internacional sobre el Arqueo de Buques» de 1969
- Plantilla para el cálculo de arqueo (hoja de cálculo)
Las figuras están tomadas del Convenio.
¡Muy pronto, más contenidos disponibles en «Proyectos Navales»!!
¿Te ha gustado el artículo? Clica aquí para seguirnos; es GRATIS y recibirás nuestras novedades en tu mail.
Follow @ProyectsNavales
04/12/2015 at 18:06
Buen día Ingeniero Bruno, me da mucho gusto en poder comunicarme con usted. Soy un Capitán de la Marina Mercante y ocasionalmente reailizo calculos de arqueo de buques menores, calculando el volumen de los espacios bajo cubierta 1) dividiendo la eslora en un numero de partes iguales según el cuadro siguiente: Menores de 15 metros en 4 partes, de 15 a37 metros en 6 partes, de 37 a 55 metros en 8 partes, etc., En cada uno de las secciones se mide el puntal. Cada uno de los puntales medidos se dividirá en 4 partes cuando el correspondiente a la sección central no exceda de 5 metros y en 6 partes cuando exceda de 5 metros.. Estas divisiones se marcarán con los números 1,2,3, y sucesivos. Al final se aplicará las reglas de SIMPSOM. Ahora bien el problema del volumen termina despues que se miden las semimangas de la caja de cuadernas en el plano de forma. Mi consulta es: podría indicarme un software sencillo de manejar para realizar estas operaciones.
08/12/2015 at 01:28
Hola Juan, gracias por el comentario.
La integración aproximada que me dice se puede hacer de manera fácil con una hoja de cálculo. También hay un par de programas sencillos y gratuitos para modelar el barco y obtener el volumen bajo cubierta. Le mandaré un mail en breve explicándoselo (aquí quedaría un poco largo).
14/06/2022 at 20:56
Buenas tardes Bruno
Me podras mandar a mi tambien la hoja de calculo o el programa para modelar el barco y poder calcular el arqueo ?
13/01/2016 at 03:59
Buen día, tarde o noche colega, este convenio no aplica a embarcaciones menores a 24 mts. según leí en las excepciones. entonces, estoy trabajando con una embarcación de 17 mts.
y ya tengo calculados los volúmenes por medio de software CAD entonces quisiera saber si la formula (GT = K1.V) aplica para el Arqueo Bruto de esta embarcación ó tengo que cambiar valores en K1?
Ó debo aplicar otro proceso de calculo?. saludos cordiales.
13/01/2016 at 12:43
Hola Oscar,
Las GT se pueden calcular independientemente del tamaño del barco, simplemente aplicando la fórmula (K1 solo depende del volumen de arqueo).
El problema de las embarcaciones menores es que no hay normativas internacionales, sino locales o regionales, de las que tendrás que informarte en la Administración de tu país. En España, por ejemplo, para pesqueros y barcos de trabajo se usaba un valor llamado «TRB» («Toneladas de Registro Bruto»), más sencillo pero en mi opinión bastante discutible, por obsoleto. Hoy en día, teniendo el barco en 3D, lo mejor es calcular las GT (siempre que la Administración no tenga una normativa específica para barcos pequeños).
Saludos,
28/03/2016 at 19:49
Buenos dias Señor. Si no es molestia y no desvirtuo el tema a tratar, quisiera consultarle algunas inquietudes. Antes que nada le comento que soy Cadete de la Escuela Nacional de Nautica Manuel Belgrano y estoy buscando dicha informacion para fines facultativos.
La consulta es sobre el arqueo de los buques en general en la actualidad, asi tambien registro neto y registro bruto. Que diferencias hay en el arqueo de los distintos buques, (por ejemplo un buque de carga general, un containero, un buquetanque, etc), si los procedimientos son los mismos, etc.
Agradeceria toda informacion que pueda brindarme y desde ya se lo agradezco mucho.
28/03/2016 at 19:50
Me olvide recalcar que hacemos incapie en buques mayores a 24 metros de eslora. Gracias.
29/03/2016 at 19:53
Hola Alan. Perdón por la demora en responder.
El arqueo neto y bruto se calcula igual para cualquier barco (independientemente de su servicio, forma o tamaño); el cálculo se realiza como explico en el artículo.
La cosa está en el cálculo de los espacios cerrados, de carga y (sobre todo) los exentos; el cálculo de esos volúmenes es particular para cada barco, simplemente hay que ir siguiendo el texto del reglamento «Convenio Internacional sobre el Arqueo de Buques».
Si tienes alguna duda en particular a la hora de realizar un cálculo, por favor mándame un mail.
Un saludo,
19/04/2016 at 21:37
Buena tarde
Sr.
si es tan amable me regala el nombre de los software gratuitos disponibles para cálculos de volumen y obtener el volumen bajo cubierta, esto para embarcaciones menores de 20 mts de eslora y en la mayoría artesanales
gracias por su apoyo
25/04/2016 at 16:48
Hola Alberto. Perdón por el retraso en responder, estoy escribiendo un artículo al respecto, pero no me ha dado tiempo a terminarlo aún. Puedes usar «FREE!ship» http://www.hydronship.net/index.php?lang=en
Saludos
23/04/2016 at 03:21
Hola me podrías informar donde puedo conseguir una tabla completa de los coeficientes K1yK2 .
25/04/2016 at 16:44
Hola Jesús. Perdón por el retraso en responder. El reglamento completo puede verse en https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1982-23300 , y en el PDF enlazado (pág.9) está la tabla de K1 y K2. Saludos
10/01/2017 at 17:21
EN UNA EMBARCACION DE 141 DE TRB CUANTO DE CARGA PUEDO LLEVAR
14/01/2019 at 18:49
Bruno, gracias por tus comentarios y por las buenas notas que nos regalas. Son muy ùtilies para personas que requerimos usar de manera genèrica de esos datos…Felicitaciones
23/05/2022 at 14:47
Hola, buenas tardes.
Una pregunta.
Se puede bajar el arqueo de una embarcación sin haberle hecho modificaciones estructurales?
Muchas gracias